• Jan 18, 2025

DE VILLENA A LA LUNA

Proyecto Artemis

El 11 de diciembre de 2017, el Presidente Trump firmó la Space Policy Directive 1, por la se ponía en marcha la nueva política espacial de EEUU, que comenzaría con el regreso del hombre a la Luna, continuando con misiones a Marte y más allá.El proyecto lunar es el Programa Artemis que consta de la nave Orión, de la Lunar Orbital Platform Gateway (LOP-G) que es una estación espacial en órbita lunar y la Commercial Lunar Payload Services (CLPS) consistente en unos alunizadores robóticos y vehículos de exploración lunar.

Logo del Artemis 1

El programa Artemis consta de tres misiones, un primer vuelo no tripulado que después de varios intentos fallidos de lanzamiento pudo inciarse el 16 de noviembre último (2022) y que concluyó con éxito con un amerizaje el 11 de diciembre, después de orbitar la Luna y dejar diez CubeSats(1) orbitándola.

Infografía del Proyecto Artemis 1

La Misión Artemis 2 está previsto que se incie a mediados del 2024 y será tripulada por cuatro astronautas, aunque el número no es definitivo todavía. Será similar a Artemis 1.

La Misión Artemis 3 se realizará como muy pronto en 2025 y en ella viajarán a la Luna tres astronautas. Se acoplarán a la estación LOP-G que se pondrá en órbita lunar en mayo de 2024 en un vuelo diferente a Artemis-2.

En la Grecia clásica, la diosa de la luna era Artemisa, hermana de Febo (Apolo), dios del sol. Estos dioses gemelos eran hijos de Zeus y de Leto. La esposa de Zeus, Hera, al saber que su rival esperaba un hijo de su marido, prohibió que Leto alumbrara en ningún lugar donde diera el sol. Por fin, en la pequeña isla de Delos, y protegida por Poseidón, Leto pudo parir a Artemisa, quien nada más nacer ayudó a su madre a alumbrar a Febo. Desde entonces, además de otros atributos, se consideró a Artemisa protectora de las embarazadas y de las parturientas. A pesar de este atributo, Artemisa, lo mismo que Atenea y Hécate, es una diosa virgen que jamás dependió de ningún hombre, ni siquiera de su brillante hermano.

Templo de Artemisa en Éfeso en la actualidad
Templo de Artemisa en Éfeso
Nótese que el primer programa de exploración lunar fue el Proyecto Apolo, el hermano gemelo de Artemisa.
Orión es un gigante de la mitología griega y se le describe como un formidable cazador. Artemisa es también la diosa de la caza. En el caso de la exploración espacial, ambos cazadores parten a la “caza” de la Luna.
Desde el Benacantil las noches de luna llena se ven hermosas pero también desde Villena alguién dedicó su tiempo a la observación lunar, fue el farmacéutico Tomás Giner Galbis, que tuvo un breve pero intenso período como astrónomo aficionado. Se construyó él mismo un telescopio de 43 mm de apertura, prácticamente un catalejo, siguiendo las instrucciones del Annuaire Astronomique que publicaba la Societé Astronomique de France, de la que era miembro, con el que realizó sorprendentes observaciones.

Tomás Giner con su telescopio
Tomás Giner con su telescopio
“Sus primeras observaciones como selenógrafo estuvieron dedicadas al cuadrante inferior izquierdo de nuestro pálido satélite, y, dentro de él, a una gran depresión llamada «Mar de la Serenidad”. Esta predilección por dicho «mar» fue debida a su gran variedad de accidentes, de los cuales nos habla con minucioso detalle, mostrándonos así su hexagonal forma; la colocación de sus «cráteres» «Posidonio», «Lemonier», «Plinio», etc.); sus límites, que según nos indica, son: al S., con el «Mar de la Tranquilidad; al N., con la hermosa cordillera «del Cáucaso»; al E., con los altos «Apeninos», y al O., con los. «cráteres» «Posidonio», «Chacornac» etc., y el istmo que comunica con el «Lago de los Sueños».” (2)

Hugh Percy Wilkins fue un ingeniero inglés y astrónomo aficionado como Giner y se dedicó a la observación lunar. Publicó junto con Patrick Moore, otro astrónmo aficionado, un mapa cartográfico de la Luna en 1955 que durante muchos años fue de referencia para la topografía lunar. En él bautizó un pequeño cráter al noroeste del cráter Posidonius con el nombre de Giner.

Actualmente la nomenclatura de los accidentes topográficos lunares ha cambiado pero en la edición de 1998 del famoso Atlas Lunar de la editorial Hallwag todavía aparecen los nombres propios de aquellos a los que se les dedicaron las diferentes estructuras lunares.

Portada del Atlas de la Luna de Hallwag

Parte del Atlas con el cráter Giner

Gif del cráter Giner

Ya comenté sobre el supuesto homenaje que en Villena le dedicaron a esta gran figura local poniendo su nombre a un terraplén. A modo de desagravio, como la NASA ofertó unos pasajes virtuales para el vuelo del Artemis 1, embarqué a Giner en el mismo.

Tarjeta de embarque de Tomás Giner Galbis


(1) Un CubeSat es un satélite cúbico de 10 cm de lado y un peso inferior a 1,33 kg y que puede ser escalable (unirse con otros)

(2) La Luna observada desde Villena
[visitada el 22/12/20]


           

Publicar un comentario

0 Comentarios